NACIONALIDAD ACHUAR
UBICACIÓN: Se encuentra ubicada entre los ríos: Pastaza, Kapawari, Bobonaza y Huasaga, conformada en 78 comunidades. La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.
En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.
En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.
POBLACIÓN: Cuentan con un total de 1.959 habitantes. En total los Achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
VESTIMENTA: Utilizan una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las mujeres ,cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la cintura va adornada con unas semillas de sus árboles y los hombres también usan una tela que mide un metro y medio de ancho igualmente de largo un metro y medio están adornados igualmente con pepas en forma de X desde los hombros y también levan una lanza, Una Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras, Una Chapaik (pulsera): están confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos, Unos Akiamus (aretes): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.
VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
ECONOMIA: La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo a fín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
FIESTAS
• Fiestas tradiciones típicas la Randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa
• Fiesta de la Chonta o Iwi.- se celebra cada año por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
GASTRONOMIA: La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.